La coincidencia de ambos eventos ha facilitado que los investigadores españoles que se dedican a la fractura de hormigón estructural puedan asistir a ambos congresos y, también, que los miembros de las dos comunidades de investigadores hayan podido entablar un fructífero intercambio de ideas, métodos y perspectivas entre si. Además, SEIE — GEF e IA-FraMCoS han aunado sus fuerzas en la organización de un evento común dirigido a los asistentes de los dos congresos: la Jornada sobre Nanotecnología y Sostenibilidad en la Construcción, celebrada el 15 de marzo en el mismo campus, en la que se han abordado la durabilidad y la fractura del hormigón a varias escalas como parte esencial de la sostenibilidad del hormigón estructural.
Las plenarias del 30 GEF encabezan la publicación. Han corrido a cargo de los profesores: Emmanuel E. Gdoutos, de la Democritus University of Thrace en Grecia, antiguo Presidente de la Sociedad Europea de Integridad Estructural, ESIS, y Presidente Electo de la Sociedad de Mecánica Experimental, con una plenaria sobre los mecanismos de fallo en estructuras tipo sándwich; Jesús Rodríguez, de la Universidad Rey Juan Carlos, que habló sobre problemas experimentales en la caracterización en fractura de materiales poliméricos; y Surendra P. Shah, emérito de la Universidad de Northwestern y miembro de la Academia Nacional de Ingeniería de los EE. UU., cuya plenaria versó sobre el control de las propiedades del hormigón por medio de la modificación de su nano-estructura. A los tres deseamos expresar desde aquí nuestro agradecimiento por su excelente contribución al 30 GEF. Asimismo deseamos agradecer el trabajo del resto de autores, tanto por su artículo escrito como por las cuidadas presentaciones que han hecho a lo largo del Encuentro. También es de agradecer el trabajo realizado por el Comité Científico, que ha revisado todos los resúmenes presentados y ha dado valiosas indicaciones a los autores.
En el actual momento de crisis económica y de nula inversión en acciones complementarias a la investigación por parte de las administraciones públicas, es muy de agradecer el patrocinio de varias empresas, las cuales han hecho posible que este gran evento científico se haya podido celebrar y que haya habido muchos jóvenes investigadores que hayan podido asistir. Son: Pacadar, Instron, HBM, SEM, MTS, Rumul, Zwick-Roell, Toni-Technik, Cervenka Consulting, Taylor & Francis, CRC Press. Finalmente, nuestro agradecimiento a la Universidad de Castilla-La Mancha por su hospitalidad y por haber permitido que su precioso Campus de Toledo, en armonía con la belleza de la ciudad que lo alberga, haya sido lugar de encuentro de los investigadores dedicados a la Mecánica de la Fractura.